lactancia, Maternidad

Ropas de Lactancia en Paraguay

Hoy en día hay muchas marcas, muchos diseños y opciones para las diferentes estaciones.

Hay mujeres que consideran que no es necesario tener ropa especifica de lactancia por que no les molesta levantar la ropa para dar de mamar, usar camisas con botones, o mucho escote para poder sacar el pecho.

Pero otras se sienten incómodas al amamantar de esta forma y notan que las ropas se estropean mucho. Si sos de este grupo de madres las ropas para amamantar te van a encantar.

Personalmente amo la ropa de lactancia. Son cómodas, prácticas y facilitan amamantar y portear al mismo tiempo. Y si siguen en buen estado cuando llegas al destete podes donar a Maternidar (0984 44 93 98) Asunción o BebeDar de Ciudad del Este (0993 286 277 con Carolina o 0983 90 90 29 con Fabiana).

Te dejo aquí las diferentes marcas para que elijas la que mejor se adecua a lo que estas necesitando y a tus gustos.

Morita

Bambú Maternidad

Mamacate

Me haces bien

La Pata Py

Che sy poraite

Stylish

Mamá Luna

Marsupial

Mokamby

Mamis Estilosas

Maternity

Si tenés un evento de gala podés alquilar un vestido de lactancia en Enchantee CDE.

Espero haya sido de ayuda la guía.

Gracias por leerme,

Tatiana Ramos.

Maternidad, Reflexiones

EL rol del padre no siempre es obvio.

En Paraguay se celebra el día del padre el tercer Domingo de Junio. La gran mayoría lo celebra con el clásico asado paraguayo, que empieza con un tereré (o quizás un mate con este frío de este año), luego llegan las fuentes de chipa guazú y/o sopa paraguaya, ensaladas varias, chistes de por medio, empieza la cerveza y quizás termine con algún helado o algún postre tradicional paraguayo como el dulce de mamón con queso.

Cada familia lo celebra con su propio estilo. Regalos más, regalos menos, realmente lo que muchos padres quieren es juntarse con los suyos. Ese es el gran regalo de toda celebración. Estar vivos.

Pasamos con la pandemia por muchas pérdidas inesperadas. Muchos padres han partido, algunos incluso sin conocer a sus bebés. Se que muchas mesas van a estar incompletas, y como PAS, no puedo dejar de pensar en eso. Sobre todo conociendo de cerca a familiares de Marcelo Pecci. Siento un nudo en la garganta al ponerme en el lugar de su familia. Me duele su querida madre que tuvo que enterrarlo en el día de las madres. Me duele pensar que hoy él tendría que haber recibido su primer regalo como padre.

Luego me duele conocer padres que están vivos y no darían todo por vivir lo que los muertos desde el cielo quisieran. Esas ironías de la vida me sacan, me dejan colgada, enojada y me pongo a pensar, ¿puedo cambiar algo para que esos padres abran los ojos?

Creo que todas las personas podemos hacer algo desde nuestro lugar en el mundo para despertar a otros. Porque el rol del padre no siempre es obvio para quienes no tuvieron un ejemplo en sus infancias. Pero creo que la gente puede cambiar. Se ha demostrado que la plasticidad el cerebro no termina cuando empieza la vida adulto. De hecho por eso es posible una rehabilitación. Creo en el poder de las palabras. Creo, por sobre todo, que el amor y el contacto curan.

Ahí reside el centro de todo. En el amor y el contacto, o la falta de ambos.

Los hombres, por demasiadas generaciones han sido criados ajenos a sus emociones. Ajenos a la posibilidad de descargarse llorando. Ajenos a ser abrazados. Ajenos al contacto por que el «macho» no podía demostrar afecto. Ajenos a poder identificar la diferencia entre frustración, enojo, envidia, cansancio, o enamorado. Han crecido con todas estamos emociones mezcladas, desclasificadas, desconectadas y relacionadas a ser muy femenino. Para empeorar la situación, crecieron a los golpes. Crecieron pensando que pegar está bien. Crecieron sabiendo elegir con que se le iba a pegar. Y tanto normalizaron la violencia que les parece chiste contarlo en los asados como si fueran hermosos recuerdos de infancia.

Como consecuencia tenemos hoy día padres que no saben decir te amo. Que no saben abrazar sin obligación. Padres que no toleran jugar con sus hijos por que les lleva a sus propias infancias, a su niño interior, y se dan cuenta inevitablemente que era mucho más oscuro y dañino de lo que se recordaban. Se des encuentran emocionalmente con sus hijos y con su pareja.

Sé que muchos quieren cambiar, lo exponen a veces en las asesorías cuando logramos abrir esa ventana porque la puerta está muy cerrada. Pero se chocan con el tabú de que la terapia psicológica es de locos y que si la gente se entera será visto como menos hombre. Y de nuevo se des encuentran, pero esta vez con ellos mismos, y prefieren desconectarse, cosa que hoy día se logra fácilmente con las redes sociales. Y siempre las madres me escriben y me cuentan como les cuesta decir algo, proponerles hacer algo para ayudar en la lactancia o la misma crianza sin que empiece una pelea.

Ahora que mirás esta realidad desde afuera de la caja, ¿te imaginas sentirte así todos los días? ¿Te das cuenta el daño de la violencia y la falta de contacto? Y estoy solo tocando la punta del iceberg. Hay mucho más debajo; abusos, violaciones, muertes, accidentes, abandono departe de la madre (orfanato o internado es común denominador muchas veces) o abandono de parte del padre también, alienación parental, la dictadura…

Si sos papá y al leer esto te sentís identificado, realmente querés cambiar, primero quiero decirte gracias. Gracias por ese enorme corazón que tenés que quiere cambiar. El primer paso para un cambio es asimilar (aceptar) y es siempre el más dificil de todos. Pero si esto te hace click, ya estas ahí. Para nada te estoy criticando. Te estoy viendo, estoy tratando de ponerte en contexto porque tu niño interior se merece. Y segundo quiero que entiendas que nadie tiene por qué saber que vas a terapia si no querés que se sepa. La pandemia trajo el mundo online a mano de todos. Podés hacer terapia online. Nadie te va a ver estacionandote en algún lado, ni saliendo o entrando de ningún consultorio y el secreto paciente-psicólogo/a se respeta.

Mi propio padre pasó por un cambio gigante cuando yo estaba entrando en mi pre adolescencia. Un cambio que duró años, y vivir el proceso del cambio hizo que mi admiración y respeto por él crezca. Se que lo hizo por amor a nosotros y por el camino encontró su amor propio.

Quiero ahora que te imagines sanado esas heridas emocionales de tu infancia. Imaginate pudiendo jugar con tus hijos. Imaginate pudiendo abrazar a tu esposa porque sí sin miedo que te digan que sos un maricón. Imaginate cumpliendo con tu rol como padre y disfrutando de cada momento de la infancia fugaz de tus hijos.

Rol del padre.

Si te estas preguntando a que me refiero con el rol del padre, no estas solo. Muchos padres en las asesorías se sienten perdidos. Se sienten incapaces porque no pueden proveer una solución cuando su pareja está llorando de dolor de grietas. Entonces aquí te dejo lo que compartí en mis historias de Instagram hace dos días.

  1. Contratar una asesora de lactancia, lo primero si tu pareja está con dolor o complicaciones en la lactancia. No siempre el o la pediatra sabe sobre esto. La lactancia materna es una especialización aparte que se hace. No forma parte del estudio en pediatría.
  2. Agendar las consultas de tu bebé. Un recien nacido necesita ciertos estudios como el test del piecito, del oído, de los ojos, el primer control pediátrico a los 8 días de vida, luego cada mes. Estar al tanto de esto te vincula no solo con tu bebé sino también con tu pareja. Y si tu bebé es más grande en la agenda pediatrica hay mucha información que podes leer para estar al tanto de controles, vacunas, etc.
  3. Estar. Estar presente cuando tu pareja da de mamar, cuando se despierta por las noches en los primeros días, contenerle y recordarle que esto es pasajero y que vendran días de unas horas más de sueño. Observarle y pasarle cosas que quizas necesita como agua, comida, el cargador del teléfono. Conversen sobre sus miedos, dudas.
  4. Con esas dudas podés hacer una nota en tu teléfono para cuando llegue la consulta con su pediatra u otro personal de blanco (ginecologo, fonoaudiologa, odontopediatra) puedan quedar sin miedos. EL cansancio de la privación de sueño nos hace olvidar las cosas y gracias a la tencología podemos tener las notas con nosotros siempre. Si estas pagando por esa consulta, más vale que salgas de ahi con las respuestas. Y si no es asi, siempre se puede cambiar de pediatra.
  5. Abrazar. EL puerperio es jodido. Es extremadamente cansador y es normal que las primeras semanas tu pareja este llorando a las 15:00 y feliz a las 15:03. Tranquilo que no se está quedando loca. Las mujeres somos dominadas por nuestras hormonas, y en el post parto ellas estan en una montaña rusa tratando de ajustarse tras el embarazo y parto. Eso si, estate atento a los síntomas de depresión post parto. Tengo un live en Instagram y otro en Youtube sobre este tema. Todas/os nos quedamos sin palabras en algún momento. EL abrazo es el idioma del contacto que siempre dice todo lo que el diccionario no puede.
  6. Bañar y cambiar el pañal del bebé. Los cuidados cotidianos logran un vinculo hermoso con tu bebé. En instagram tengo un video de a que me refiero con el baño de ducha para aclarar tus dudas por si te da un poco de miedo.
  7. Investigar productos recomendados. Una asesora te ayuda a hacer compras inteligentes pero podés también investigar sobre precios, descuentos en las tiendas y farmacias, financiaciones, etc. En este video de youtube podes ver las compras escenciales para un recien nacido.
  8. Portear a tu bebé. El portabebés no es solamente un medio de transporte que reemplaza al carrito. Es una herramienta que pude ser usada desde el primer día y durante las 24 horas que tu bebé necesite estar en brazos. Podés portear por ejemplo cuando tu bebé termina de mamar para darle un tiempo a tu pareja para que se bañe o coma algo.
  9. Lavar los platos o cocinar. Se que muchos no saben cocinar, pero lavar los platos todos pueden hacer. Es lo que menos puede hacer una madre que intenta establecer su lactancia.
  10. Masajes para ayudar a la bajada de la leche. Se hacen en la espalda. Puedes contactar con tu asesora de lactancia para esto.
  11. Ser el policia con las visitas. Las mujeres en el puerperio, que hoy día sabemos dura dos años, estamos mucho más complacientes con el entorno por esta carga de oxitocina que circula por nuestro cuerpo. Nos cuesta muchas veces poner limites con la gente que quiere tocar a nuestro bebé, o alzarle upa, o criticarnos. Tu ayuda a poner limites es fundamental.

¿Te sentis más listo ahora?

Si me lees y tu pareja aún está embrazada, imaginate llorando de felicidad con ese primer llanto de tu bebé al nacer, como Marcelo Pecci no va a poder.

Estas vivo. Estas a tiempo.

Gracias por leerme.

Tatiana Ramos.

Reflexiones

A vos, ¿quién te influye?

Influencers. Este siempre es un candente tema de conversación en las reuniones, asados y mensajes en el inbox. Siempre empieza con “Tati viste tal cosa de fulana de tal? Vos recomendarías eso?”

Primero, mi opinión no dice nada porque opinar no es asesorar, y segundo que asesorar es mi trabajo. En los asados y reuniones no trabajo. Mi trabajo lo hago de forma responsable y cobro por el tiempo que me lleva entender la realidad de las familias e informarles basada en mis formaciones sobre las diferentes opciones según el caso para que la familia decida que les conviene, no lo que yo opino que deben hacer. Pero si tengo mi postura con respecto a influir en las madres por dinero o canje a cambio. Sobre todo cuando lo que se recomienda “por que yo usé y me fue genial”, no es siempre inocuo.

Aquí voy a aplicar una de las herramientas valiosas que nos da Nohemi Hervada en sus formaciones, el diccionario y la etimología.

¿Qué significa inocuo? Inocuo significa que no hace daño físico o moral.

Entonces. ¿qué tiene que ver la inocuidad con las madres influencers? Todo. Porque no se dimensiona que no es inocuo recomendar productos o servicios que van en contra del bien estar del bebé o la diada mamá y bebé. Recomendaciones según lo que una influencer vió en el canal de youtube de otra y ya se considera palabra sagrada por que los hijos de esta están todos vivos. Cuando lo que se debería de apuntar es a la calidad de vida y no a una vida llena de traumas de la infancia por enseñarles a dormir solos, por dar un solo ejemplo. Porque se basan en un bebé sonriendo por sus neuronas espejo que hacen que sonría cuando la madre, el padre, el o la cuidador/a, o vendedor/a les sonríen. “Ay se rie! Mira como le gusta!” No. Eso no dice nada sobre el producto. Dice que el bebé es inteligente y debe de agradar a quien le cuida para sobrevivir. Así de inteligentes son los bebés y así de fácil es mal interpretarles al verles montados en un andador o un jumper. ¿Sabían que el andador está prohibido vender en algunos países de primer mundo? ¿Cuánto investigaron antes de decidir una compra influenciada por una madre que se le paga por mostrar un producto? Hoy en día la información esta en tu manos, literal.

!Ay Tati, ¿para que te preocupás por las influencers?» No me preocupo. Me ocupo y escribo esto porque la verdad es que me impacta como pueden ser de influyentes en las mentes de las madres las influencers que son madres en temas que involucran la salud de los bebés. Se fían más de las influencers que de las evidencias científicas que les puedo mostrar. Tan influyentes, como por ejemplo, llegar al punto de que las madres entran en una estado de pánico de seguir dando la teta si la pediatra de fulana en un video dijo que la formula tal es la mejor para tal edad y con esa le destetó «respetuosamente» a su bebé. Eso no es inocuo para a salud, y además va en contra del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna y en contra de la Ley Paraguaya 5508/2015 de la Promoción, Protección de la maternidad y la lactancia materna, por si todavía la pediatra no se enteró.

Considero que ser influencer es una responsabilidad enorme que se toma, a veces, demasiado a la ligera y con una falta de coherencia desbordante. Por likes son capaces de todo, menos pensar que pasa del otro lado de la pantalla con las personas que están viendo y copiando o viendo y entrando en depresión por no estar a la altura de esa vida falsa llena de filtros anti manchas, anti dientes reales, anti etc. En los últimos 9 meses he dejado de seguir gente del mundo fitness (que antes era mi rubro de trabajo y estilo de vida, que también tengo una entrada en el horno sobre esto y porqué lo deje de lado) por su falta de coherencia entre lo que predican y lo que aplican con sus hijos. A nivel de que con ellas mismas rozan la ortorexia (Trastorno del comportamiento alimentario que consiste en la obsesión de consumir alimentos que el afectado considera saludables, rechazando todos aquellos que no pueden incluirse en esta categoría desde su punto de vista) y con sus bebés usan ultra procesados o leche artificial (y son veganas).

Ni hablar de las pediatras madres influencers. Que vivían predicando tal y ahora con el dinero que le pagan viven del otro lado de sus palabras.

Ojo que no estoy diciendo que todas son así, pero la coherencia para mi es un filtro fundamental para decidir si quiero o no que mi muro o feed este lleno de esas publicaciones incoherentes. Les prometo que esto influye directamente en la salud mental. Conocí muchisimas madres que no conseguian disfrutar de sus hijos por intentar estar al tanto de como una influencer madre puede llegar a recuperar tan rápido su vida tras el parto y ellas aún se sentían totalmente desajustadas. Lo que no se muestra es las redes son las consecuencias de esta cultura del desapego, el apego inseguro al que están sometidos los niños y niñas, futuros adultos de esta sociedad.

¿Conocen las consecuencias del desapego? ¿De la falta de contacto con la madre?

Les recomiendo que hagan esa limpieza de perfiles usando el filtro de la coherencia. Y que antes de seguir la corriente a la influencer, revisen, duden, investiguen y hablen con las profesionales que estamos actualizadas en temas de maternidad.

Dejo abierto el debate, y gracias por leerme.

Tatiana Ramos.

Código de Sucedáneos https://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_Sucedaneos_Leche_Materna.pdf

Ley Paraguaya de Lactancia http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4428/promocion-proteccion-de-la-maternidad-y-apoyo-a-la-lactancia-materna