lactancia, Maternidad, Porteo

¿Ojeo o kambyrujere? ¿Será que existe?

En muchas culturas al rededor del mundo se habla del ojeo. Algunas dicen que el bebé sufre de dolor porque le hechizaron, le hecharon mal de ojo, porque se retuerce y llora «sin motivo» o porque se le alzó mal. Pero hoy día sabemos que ningún bebé llora sin motivo. Llorar es la única forma de comunicarse que tiene el bebé, y si, llora por todo. Por calor, frío, sed, hambre, le molesta la ropa, le molesta el pañal, no le gusta cierta posición, etc. Cuando tienes a tu bebé en brazos por primera vez es difícil saber porque llora, pero conforme pasa el tiempo conectas con tu bebé a través de los cuidados cotidianos y la presencia contínua y aprendes a identificar sus llantos. Aquí es donde entra la parte más importante que te voy a explicar más adelante, identificar correctamente.

Sumado a que no le entendés a tu bebé, no falta la visita. Esa visita que viene a llenarte de miedos y dudas sobre que le pasa a tu bebé. Te dicen que tu leche no llena, que le duele el cuerpo, que te está manipulando porque quiere estar en brazos todo el día. De todo lo que te llegan a decir, se asoma algo que es cierto, quizás en tu caso. Algo le duele a tu bebé. Lo grave está en que suelen recomendar llevarle al bebé a la «médica ñaná» alegando que ellas saben más que los pediatras. Lastimosamente así es que muchos bebés mueren, por desinformación y deseperación de la madre como lo explicó una vez más el Dr. Mateo Balmelli en este artículo este año.

No se como se dirá en tu país, aquí en Paraguay en nuestro idioma guaraní se le dice «Kambyrujere» cuando el bebé tiene muchos cólicos. Y este tema de los cólicos en un debate sin fin el mundo de la medicina. Antes era un diagnóstico. Te decían que tu bebé tiene cólicos del lactante y que le iba a pasar a los tres meses. Menos mal muchos médicos se pusieron a pensar y cuestionar ¿porqué normalizamos el dolor en los bebés durante tres meses? Así fue que en conjunto con la ciencia y esas dudas hoy día entendemos que los cólicos son síntomas, no un diagnóstico.

Los cólicos son un síntoma, como lo es un dolor de cabeza. Hago la comparación con el dolor de cabeza porque los adultos tienen la costumbre de automedicarse cuando lo sienten y como pasa, no pasa nada. Esto puede ser gravisismo, porque el cuerpo nos avisa con el síntoma de dolor de cabeza que algo no está bien el sistema y en vez de hacerle caso e ir al médico, se anula ese dolor y se sigue adelante. ¿Y si es deshidratación? ¿Y si es un tumor? Tenemos que aprender a escuchar al cuerpo cuando nos habla.

En bebés se complica porque el bebé sabe que le duele pero nosotras como madres debemos casi que adivinar y seguir nuestro instinto. Muchas me dicen en las asesorías , Tati yo siento que a mi bebé le duele algo. Y si, los cólicos duelen. Pero ¿qué le duele?

Identificar correctamente.

Gracias a que casi todas las madres hoy día pueden tener un teléfono en la mano que les permite grabar a sus bebés cuando quieran, mi primera recomendación es grabar al bebé en su episodio. Por dos motivos. El primero es la percepción. Nosotras percibimos algo que el pediatra no va a percibir en consultorio porque siempre el bebé está «tranquilo» cuando vamos al pediatra. (Pongo tranquilo entre comillas porque realmente lo que pasa es que el bebé está alerta y por lo general a full tomando pecho para sentirse seguro en un ambiente que no es familiar a sus sentidos.) El segundo motivo es la comunicación. No siempre logramos comunicar de forma correcta lo que vemos en nuestro bebé durante un episodio de cólicos. Entonces si llegas al consultorio y le muestras el video de tu bebé a tu pediatra va a poder entender, percibir y comunicarte que está viendo u ocurriendo con tu bebé en ese video.

La comunicación corporal del bebé es lo que tu pediatra va a ver en el video, que puedo o no también haber visto la asesora de lactancia (porque muchas llegan a nosotras porque sienten que su bebé no se llena por eso llora). ¿Qué es lo que generalmente vemos? El bebé llora en el pecho cuando se le recuesta en posición de cuna o cruzada para mamar, se retuerce, se arquea para atrás en forma de C, estira las piernas, tiene el estomago distendido de tanto llorar a lo largo del día (casi en cada toma), no abre mucho la boca para mamar, y se relaja apenas lo verticalizamos.

¿Te suena familiar? Esto tiene un nombre, cólicos. Pero ¿de donde vienen y como se alivia?

  1. Tensiones en el cuerpo. Quienes se dedican a indentificar de forma correcta y tratarlo son los Osteopatas. Las tensiones pueden ocurrir en el bebé por muchos motivos, de eso hablamos con el osteopata Murilo y Nadri que es quiropraxista en esta entrada sobre frenillo corto en bebés. A veces puede ser el frenillo corto y otras veces no, puede darse el origen en un latigazo cervical por alzar al bebé de forma inapropiada o haberse forzado la salida en el nacimiento (pasa en muchas cesáreas). Sobre esto puedes ver este video del Dr. Dalton Lima. Puedes ver el tratamiento en adultos en este video que incluye los estudios científicos.
  2. Alergias alimentarias que puede o no también tener otros síntomas como lo explica en esta entrada el gastroenterólogo infantil Dr. Sebastián Pererira en la página web Familias APLV que cree para acercarles la información correcta sobre el tema.
  3. Una necesidad no cubierta. Sobre esto puedes ver en mi canal de Youtube el video sobre necesidades del bebé.

Espero que toda esta información te haya sido útil. Por favor no dejes de llevar a tu bebé al pediatra cuando sientes que algo está mal. Si tu pediatra te deriva a un gastro infantil o una fisioterapeuta, no dudes en seguir sus indicaciones. Por favor no le des tes o infusiones a tu bebé.

Gracias por leerme.

Tatiana.

lactancia, Maternidad, Porteo

Evento Familias Conscientes Colonias Unidas.

Nos estamos enfrentando a una pandemia que muchas psicólogas y neurólogas que trabajan en crianza ya anunciaban en el 2020. La pandemia que afecta a la salud mental como consecuencia del encierro; depresión, ansiedad, miedo a la socialización y el exceso de pantallas en la infancia. Necesitamos como familias más que nunca herramientas y educación para poder acompañar a nuestros hijos e hijas a navegar esta pandemia.

Desde mi trabajo y desde mi lugar, la ciudad de Obligado en Itapúa, decidí reunir a profesionales destacadas en su área para traerles este ciclo de talleres para el mes de Octubre, mes de la crianza en brazos.

Los talleres se llevarán a cabo en el local La Terraza los días miercoles del mes de Octubre a las 18:00H, con una duración de una hora y media. Tendremos una Zona Play Kids para que puedas llevar a tus hijos y jueguen con cuidadoras mientras asisites a los talleres educativos. Tendremos sorteos de las marcas auspiciantes y de parte de las disertantes. Si quieres ser auspiciante puedes entrar en contacto conmigo al correo electrónico tatianaramosmaternidad@gmail.com y te doy un retorno con la información.

Puedes leer más información sobre las disertantes y los temas de los talleres en los siguientes fllyers.

Inscríbete aqui.

blw, lactancia, Maternidad, Porteo, sueño infantil

Un cafecito para poder seguir.

¿Quién no necesita una taza de café para seguir adelante? Si sos mamá sabés que esto se duplica cuando se trata de mantenernos despiertas cuando todos duermen, ya sea de noche o de día viendo el sol asomarse en el horizonte para poder seguir estudiando o trabajando. Y en mi caso para escribir contenido gratuito para redes sociales, como esta entrada.

Ahora mismo todos duermen y aquí estoy yo escribiendo esta entrada pensando en todas las seguidoras que no son madres o que lo son pero no están en la etapa de necesitar uno de mis servicios pero siempre me dicen que les encanta mi trabajo y que siempre estoy en formación continua y que les encantaría poder comprarme algo, algunas incluso siempre me eligen como regalo de baby shower y estoy super agradecida por eso.

Estar formación continua es uno de mis objetivos principales, ya que cada día se sabe más sobre todos los temas en los que trabajo y mantenerme actualizada también es parte de hacer bien mi trabajo y cuidar de mis clientes, y para poder seguir así necesito además de café, capital para seguir invirtiendo en formaciones y terminar de pagar las que ya hice y también para poder seguir haciendo trabajos voluntarios principalmente en lactancia a personas de escasos recursos y que si todo sale bien en el 2022 y no nos vuelven a encerrar, empezaré también con talleres presenciales gratuitos mensuales para este grupo de madres.

Entonces así nace la idea del cafecito inspirada en Kofi, pero con servicios de pago nacionales.

Entra aquí para invitarme un cafecito.

Desde ya agradezco muchisimo tu contribución y tu confianza en mi trabajo para poder llegar a más personas.

Lic. en Administración de Empresas, UCA Campus Itapúa.
Diplomado de Gestión Estratégica de Marketing UAmericana.
Mamá de Adrián, 2015.
Promotora de Lactancia Materna, escuela de Janeth Ivimas, 2016.
Asesora de BLW para familias de la CONALCO Brasil, 2016.
Curso Avanzado de Blw y Participativa, CONALCO Brasil, 2017.
Asesora de Maternidad y Porteo de Asesoras Continuum, 2017 – 2019.
Formadora en la Escuela de Porteo Kunu´u, 2019.
Infancia, Potencia y Acompañamiento desde la mirada Pikleriana, con Romina Perez Toldi de Teta-a-porter, 2019.
Disciplina Positiva en la Alimentación CONALCO, 2020.
Microbioma y Lactancia Materna con la escuela australiana MicroBirth 2020.
Mamá de Amaia, Agosto 2020.
Actualización en Asesora de Lactancia, Escuela Janeth Ivimas 2020.
Sueño Infantil, AmamentaMundi 2020.
Masterclass Free to Feed Alergias Alimentarias y Lactancia Materna, 2021.
Asistente en el Congreso Iberoamericano de BLW, 2021.
Impacto en las funciones de respiración, succión, masticación, habla y deglución, desde la mirada interdisciplinaria, Neurocep y Mgster. Liz Ojeda Peña, 2021.
Cursando actualmente:
 Educadora de Ciclo Menstrual y Fertilidad con FEMM, 2021
Maternidad, Porteo

Congreso Internacional «La Ilusión de ser madre».

👉¿Eres mamá por primera vez o tienes pensado serlo y todos te dan
consejos y no sabes a quién hacer caso?
👉¿Estás lista para recibir a tu bebé y darle toda la atención que
requiere a pesar de los desvelos y los múltiples cambios que la
maternidad implica en todos los ámbitos de tu vida?
No te preocupes, todas hemos tenido estas preguntas en algún momento
de nuestras vidas.
Te adelanto que :
📣📣¡Sí existe un manual de maternidad para el cuidado de tu bebé y
de ti misma!. El manual de maternidad que toda mujer necesita, y que
toda madre desearía tener.
🎁🎁Te invito al I CONGRESO VIRTUAL: LA ILUSIÓN DE SER
MADRE donde más de 30 expertas te resolverán todas las dudas que
se plantea una madre primeriza, tanto en cuanto a salud, cómo de
crianza, sin olvidar otros aspectos importantes cómo la reconciliación,
las finanzas o la sexualidad.

Desde la comodidad de tu casa podrás acceder a más de 30 expertas que
van a compartir contigo sus consejos y experiencias desde el 9 al 14 de
diciembre.
¿Qué beneficios te aportará asistir a este Congreso Virtual?
✨Aprenderás estrategias para organizarte, optimizar tu tiempo y
finanzas y así poder vivir un embarazo relajado y una crianza
respetuosa con tu bebé.
✨Te daremos herramientas para mejorar tu fertilidad .
✨Obtendrás toda la información necesaria sobre los cambios
fisiológicos que experimenta tu cuerpo.
✨Resolverás las dudas y miedos más frecuentes alrededor del
parto, lactancia y cuidados de los primeros meses del bebé.
✨Entenderás la gran variedad de emociones que te provoca esta
transformación y te daremos trucos para gestionarlas.
✨Aprenderás técnicas para crear un mejor vínculo con el bebé ,
entender su llanto y necesidades, a la vez que también te cuidas de
ti.
✨Conocerás diferentes experiencias de gestación y crianza para
poder tener una mejor y variada visión de esta nueva etapa.
🤜🤛Nuestro objetivo es informarte, acompañarte y darte seguridad
porque eso es la ayuda que necesita una madre.
✅Reserva tu plaza gratuita desde aquí

Suscribirme al Congreso

Lic. en Administración de Empresas, UCA Campus Itapúa.
Diplomado de Gestión Estratégica de Marketing UAmericana.
Mamá de Adrián, 2015.
Promotora de Lactancia Materna, escuela de Janeth Ivimas, 2016.
Asesora de BLW para familias de la CONALCO Brasil, 2016.
Curso Avanzado de Blw y Participativa, CONALCO Brasil, 2017.
Asesora de Maternidad y Porteo de Asesoras Continuum, 2017 – 2019.
Formadora en la Escuela de Porteo Kunu´u, 2019.
Infancia, Potencia y Acompañamiento desde la mirada Pikleriana, con Romina Perez Toldi de Teta-a-porter, 2019.
Disciplina Positiva en la Alimentación CONALCO, 2020.
Microbioma y Lactancia Materna con la escuela australiana MicroBirth 2020.
Mamá de Amaia, Agosto 2020.
Actualización en Asesora de Lactancia, Escuela Janeth Ivimas 2020.
Sueño Infantil, AmamentaMundi 2020.
Masterclass Free to Feed Alergias Alimentarias y Lactancia Materna, 2021.
Asistente en el Congreso Iberoamericano de BLW, 2021.
Cursando actualmente:
 Educadora de Ciclo Menstrual y Fertilidad con FEMM, 2021
 
Porteo

Asesoría de Elección de Portabebés

En estos 6 años, a la fecha, que vengo acompañando familias noto que el principal motivo de abandono de la sola idea de portear es que las madres tienen un portabebés que no se adecua a su realidad.

Cuando hablamos de realidad las asesoras tenemos en cuenta el contexto en el que se va a portear, cuánto tiempo, a cuántos bebés, quienes van a portear y donde van a portear.

Ph Tania Theobald Octubre 2020

El fular semi elástico se hizo más conocido en Paraguay ya que todas las marcas lo confeccionan. El inconveniente en Paraguay es que no tenemos fulares que salgan de fábrica. Es decir, la tela se compra por metro y se corta y se cose. Tanto el corte como la costura influyen en la función de la tela a la hora de portear. En otro paises las marcas hacen los fulares en fábricas textiles industriales y el fular sale de la máquina ya con el ancho y se corta el largo. Esto hace una enorme diferencia en mantener la calidad del producto, cosa que en Paraguay se hace cada vez más difícil y cada vez son menos los colores. Por eso es importante saber de porteo en el contexto paraguayo para confeccionar portabebés y asesorar a familias.

Esto afecta directamente al consumidor paraguayo porque no tenemos regulación de confección de portabebés y la elección muchas veces es por medio de una amiga o publicidad del redes sociales y acaban comprando un portabebés que no usan o usan de forma que no les resulta cómodo ni al adulto ni al bebé. Así esa familia queda con una mala impresión sobre el porteo y también afecta al mercado.

También pasa con las mochilas o los mei tai. Ven tutoriales y parecen más «fáciles de usar», pero ver el tutorial como usuaria no te asegura que sea tu mejor opción y no siempre una mochila es fácil necesariamente para algunas personas.

Ya tuve la que compró fular y al final le fue mejor con mochila, la que compró mochila y le fue mejor con mei tai, la que compró mei tai y desistió por no usar el seguimiento de whastapp de la asesoría de uso correcto y la que eligió bien pero postergó la asesoría de uso correcto y se perdió de mucho tiempo de uso de su portabebés. Hay de todo y casi todo ya lo conozco.

Por todo esto esta asesoría te conviene tener antes de tu compra. Y si haces la asesoría conmigo tenés también estos beneficios extra inlcuidos:

*10% de descuento en las marcas recomendadas

*Entrada al mi grupo exclusivo de Porteo Seguro en Facebook donde permaneces durante un año. En este grupo tenés tutoriales súper detallados sobre todos los portabebés recomendados que se venden en Paraguay y tambien del extranjero. En este grupo puedes hacer preguntas y también está grabado el taller Porteo Seguro.

*Asesoría Fit Check incluida. Esta asesoría se realiza cuando te llega el portabebés que elegiste. La realizamos también vía Zoom para asegurar que estás usando de forma correcta tu portabebés y para que te sientas segura.

*Seguimiento por whatsapp despues de la FitCheck por dos semanas.

Como ves es mucho lo ganas y todo esto también requiere de preparación de mi parte. Por eso en Calendly te especifico que el pago se hace por adelantado para confirmar tu horario y así aseguras tu lugar y yo también aseguro que sos mi cliente y preparo todo lo necesario para que hagas la mejor elección y me organizo con mis dos hijos en mi casa.

*Si marcas tu horario para el mismo día la espera del pago es de minimo 4 horas antes del evento. Si marcas para un día despues de «hoy» o más adelante el pago lo debés realizar dentro de las 24 horas después de marcar tu horario.

Espero verte en la asesoría para que puedas tener una maternidad más leve con la maravillosa herramienta que estás a punto de adquirir.

Lic. en Administración de Empresas, UCA Campus Itapúa.

Diplomado de Gestión Estratégica de Marketing UAmericana.

Mamá de Adrián, 2015.

Promotora de Lactancia Materna, escuela de Janeth Ivimas, 2016.

Asesora de BLW para familias de la CONALCO Brasil, 2016.

Curso Avanzado de Blw y Participativa, CONALCO Brasil, 2017.

Asesora de Maternidad y Porteo de Asesoras Continuum, 2017 – 2019.

Formadora en la Escuela de Porteo Kunu´u, 2019.

Infancia, Potencia y Acompañamiento desde la mirada Pikleriana, con Romina Perez Toldi de Teta-a-porter, 2019.

Disciplina Positiva en la Alimentación CONALCO, 2020.

Microbioma y Lactancia Materna con la escuela australiana MicroBirth 2020.

Mamá de Amaia, Agosto 2020.

Actualización en Asesora de Lactancia, Escuela Janeth Ivimas 2020.

Sueño Infantil, AmamentaMundi 2020.

Masterclass Free to Feed Alergias Alimentarias y Lactancia Materna, 2021.

Asistente en el Congreso Iberoamericano de BLW, 2021.

 Educadora de Ciclo Menstrual y Fertilidad con FEMM, 2021

Porteo

Semana Internacional de Crianza en Brazos 2021. Lema: Llevando Esperanza.

Este año desde el 4 de Octubre hasta el 10 de Octubre se celebra la Semana Internacional de Crianza en Brazos. Esta celebración se lleva a cabo cada año desde el 2008 y tiene la internción de crear conciencia sobre la crianza en brazos. Que es necesario no nos queda duda considerando los eventos mundiales que estamos viviendo; asesinatos, violaciones en reality shows, acosos en discotecas, discriminación, y demas atrocidades.

El año pasado me llegó esta celebración en pleno cuarto trimestre y decidí no hacer nada y celebrarlo bien este año. Asi que tengo planificado hacer una semana entera de Talleres gratutitos para conocer el portabebés más usado en Paraguay desde su uso correcto hasta su cuidado óptimo para que te dure mucho tiempo, incluso que puedas heredarlo ya sea a hermanos o familiares o a personas de escasos recursos.

Para saber cuál es el portabebés que más se usan mis seguidoras dejé una encuesta en las historias de Instagram. Ganó la mochila para mi sorpresa. De un año a otro dejó de ser el fular semi elástico el portabebés más usado entre mis seguidoras.

Captura de pantalla de la encuesta de Instagram en fecha 28 de septiembre 2021

Con esto no quiero decir que uno es mejor que el otro. No existe el mejor portabebés para todos. El portabebés siempre se debe elegir desde la realidad de cada familia y las necesidades de la misma. A veces se compran por ejemplo un mei tai evolutivo por que piensan que se ve más fácil pero al usarlo no terminan de sentirse cómodas o seguras. Y esto pasa con todos los portabebés cuando no se elige bien o se compra de grandes tiendas con marcas que no son específicamente de portabebés.

Vayamos a lo que será la semana.

Desde el Lunes 4 de Octubre hasta el 10 de Octubre del 2021 a las 18:00, estaré realizando Talleres Gratuitos que serán emitidos en vivo en mi canal de Youtube. Cada video estará disponible solo durante 24 horas. Asi que te recomiendo ir a mi canal, suscribirte y activar las notificaciones para que no te olvides. Los temas serán los siguientes:

Entra al canal de Youtube desde aqui. (Hacer click en las letras azules subrayadas.) Para activar las notificaciones aprieta la campana que se encuentra en esta foto arriba de la foto de mi hijo sentado listo para comer.

Espero que puedas sacar buen provecho de este regalo que estoy haciendo. Y en caso no puedas asistir en directo recuerda que queda grabado por 24 horas.

Gracias por leerme.

Tatiana.

Porteo

El lavado y cuidado de tu portabebés.

En esta entrada les vengo a hablar en más detalle sobre el lavado de los portabebés. Me voy a enfocar como siempre a nuestra realidad en Paraguay, ya que nuestra realidad es sumamente diferente a la realidad de otros paises, incluso de nuestros vecinos paises.

Lavar tu Fular Semi Elástico

En Paraguay el fular semi elástico es el portabebés más conocido, por ende lo primero que piensan las madres cuando se habla de porteo ergonómico, por que es el portabebés que todas las marcas tienen. De a poco fueron haciendo tambien Mei Tai o mejor llamados Bei Dai, tanto estandard para uso desde 4 meses como los evolutivos para uso desde recién nacido. En otra entrada les voy a hablar sobre cómo elegir tu bei dai evolutivo, que tener en cuenta, ya que varios diseños que voy viendo no se adaptan a lo que debe ser para uso desde recién nacido.

Entonces, comprás tu fular y lo primero es lavarlo siguiendo las instrucciones del fabricante. Y si en las instrucciones no dice nada sobre lavado tratale como una prenda delicada de tu bebé. El jabón debe ser idealmente uno orgánico. A mi me gusta usar el jabón de coco, te comparto la receta al final de esta entrada.

Podés lavarlo en la máquina de lavar ropas junto con la ropa de tu bebé, pero te recomiendo siempre primero un ejuague a mano para ver si la tela se destiñe o sangra.

Cuando la tela sangra pierde un poco de color en el primer enjuague pero en un segundo enjuague ya no pierde color. Cuando se destiñe nunca deja de perder color y mancha otras ropas. Si esto le pasa a tu portabebés ponete en contacto con la marca de donde compraste.

En este caso lavé a mano el fular porque no tenía ropas para cargar el lavarropas. Miren toda esa suciedad que sale. Cuantas manos tocaron este fular desde la fábrica textil hasta que llegó a tu casa, más el polvo, tierra, hollín. Todo eso toca la piel de tu bebé. Asi que por favor lavá tu portabebés.

Para secar tu fular extendele en un tendedero en la sombra así su color se mantiene por más tiempo. Tratá de no usar pinzas para no marcar el tejido. No necesita de planchado posterior.

Luego de usarlo también debes lavarlo. No necesariamente cada vez que lo usas, pero si cada tanto. Hay veces que hay manchas de comida, vómito del bebé o regurguitación del bebé. Esto podés tratarlo puntualmente y luego lavarlo completo en lavarropas con la ropa de tu bebé.

Lavar tu Bei Dai (Mei Tai) Evolutivo o Estandard.

Primero siempre un enjuague a mano para ver si sangra o se destiñe. Luego decidís si lo lavás a mano o en máquina, siempre con un jabón neutro.

Si lavás a máquina te recomienda seguir estos pasos para cuidar el broche de plástico en caso que tu bei dai lo tenga.

Extendé tu bei dai y abrí por completo todos los ajustes que tenga en el panel y en la capucha.
Guardá hacia el centro del panel los broches de plástico.
Subí el panel para tapar los plásticos.
Tapa de nuevo con la capucha.
Guardalo en una bolsa para lavar prendas delicadas. Hay bolsas que ya se venden así, o podés usar como yo en este caso una funda de almohada con solapa encimada para que no salga tu portabebés durante el lavado a máquina.

En caso que sea un lavado luego de algún uso y hay manchas de comida o tierra, podés tratar primero estas manchas a mano y después pasar al lavado a máquina. Un cepillo de dientes de cerdas suaves que ya no usas por ejemplo te puede ayudar con un poco de jabón.

Una vez seco se debe planchar. Seguí siempre las indicaciones del fabricante.

Lavar tu Mochila Ergonómica.

Básicamente es lo mismo que lavar el bei dai, cuidando los broches. Siempre haciendo la prueba de si sangra o se destiñe la tela. Hoy subí un video en las redes sociales de cómo lavo a máquina. Podés verlo en Instagram o en Facebook.

Esta es una mochila Mita´i. Primero se abren todos los ajustes al máximo.
Guardás los tirantes hacia el centro del panel.
Guardás las tiras de la faja dejando los plásticos en el centro y tapás todo esto con el panel.
Guardás dentro de la bolsa de prendas delicadas y llevas al lavarropas.

El secado es en tendedero en la sombra. No requiere de planchado.

Lavar una Bandolera de anillas.

Una bandolera de anillas tiene anillas certificadas para porteo. No se deben usar anillas de hierro u otro material, ya que son peligrosas. En esta publicación (sale el 1 de Agosto 2020) de Instagram o en esta de Facebook podés ver mejor a que me refiero.

Luego de comprobar que no sangra o se destiñe la tela vas a proteger la anilla y tu lavarropas con un par de medias, como en ésta foto.

Las anillas descubiertas.
Anillas cubiertas con media.

Luego doblas la bandolera manteniendo las anillas en el medio y guardás en la bolsa de lavar ropas delicadas. Se seca siempre en la sombra. Una vez seco planchá la tela según instrucciones del fabricante.

¿Solías seguir estas instrucciones con tus portabebés? ¿Te queda alguna duda?