Sobre mí.

Tatiana Ramos Porteo - Tania Theobald - Ciudad del Este Paraguay (146)

Curriculum actualizado 2022:

Lic. en Administración de Empresas, UCA Campus Itapúa, 2006-2012.

Diplomado de Gestión Estratégica de Marketing UAmericana. 2012.

Instructora de Fitness y Bike Indoor, Pablo Zena, 2012-2014.

Mamá de Adrián, 2015.

Promotora de Lactancia Materna, escuela de Janeth Ivimas, 2016.

Asesora de BLW para familias de la CONALCO Brasil, 2016.

Curso Avanzado de Blw y Participativa, CONALCO Brasil, 2017.

Asesora de Maternidad y Porteo de Asesoras Continuum, 2017 – 2019.

Simposio Internacional de Babywearing, Brasil 2018.

Formadora en la Escuela de Porteo Kunu´u, 2019.

Infancia, Potencia y Acompañamiento desde la mirada Pikleriana, con Romina Perez Toldi de Teta-a-porter, 2019.

Disciplina Positiva en la Alimentación CONALCO, 2020.

Breastfeeding and Allergies, (Lactancia y Alergias Alimentarias) Free to Feed. 2020

Microbioma y Lactancia Materna con la escuela australiana MicroBirth, 2020.

Simposio Internacional de Babywearing, Brasil 2020.

Mamá de Amaia, Agosto 2020.

Educadora de Ciclo Menstrual y Fertilidad con FEMM, 2020 – 2021.

Congreso Iberoamericano de Baby Led Weaning, Agosto 2021.

Impacto en las funciones de respiración, succión, masticación, habla y deglución, desde la visión multidisciplinaria, Neurocep 2021 con fonoaudiologa Mgster Liz Ojeda.

Participación en el Seminario Internacional de la Red Paraguaya de Bancos de Leche Humana y Centros de Lactancia Materna 2022, Ministerio de Salud de Paraguay.

Certificado Internacional de Evaluación del Frenillo Lingual, Cirugía y Resultados, Dra. Roberta Martinelli (Protocolo Martinelli) y Dr. Reinaldo Gusmao, Asunción 2022.

Actualización 2022 en el Protocolo 36 del Espectro de la Mastitis, Am Express, 2022.

¿Cómo llegue a ser Asesora de Maternidad?

Después de mucho buscar mi embarazo, al leer ese positivo empezaron a invadirme las dudas y los miedos. Sin lugar a dudas criamos como fuimos criadas hasta que nos empezamos a cuestionar por qué siempre fue de esa manera. Conociéndome, una prima me invitó a ser parte de un grupo de crianza respetuosa llamado en ese entonces Mamá Canguro, de Kristina Pedersen, donde empecé a adentrarme en la maternidad desde otro punto de vista. En ese entonces, jamás pensé que hoy en día sería mi profesión acompañar maternidades.

El nacimiento de Adrián me sacudió. Vivir la violencia obstétrica en carne propia fue sin dudas lo más duro que me tocó vivir hasta el día de hoy. Esa maternidad que idealicé y no logré me llevó a un lugar muy oscuro. Por muy acompañada que estaba por mi familia, mi marido y algunas amigas, me sentía absolutamente sola en mi puerperio. Nadie me podía contener sin juzgarme. Cada comentario me hundía más. Me miraba al espejo y no me reconocía. Veía grietas, dolor, ojeras, escuchaba el llanto de mi bebé y solo quería llorar.

Luego de volver a de una consulta de la pediatra de mi hijo, me empecé a replantear como estaba abordando mi nueva vida. Tenía solo dos opciones: seguir hundida en esa tristeza, o ver la forma de hacer algo al respecto. Después de mucho pensar, me decidí por la segunda. Todo lo que ocurrió luego fue una reacción en cadena, donde cada acción me llevaba a la misma respuesta: yo debo ser esa persona, por que claramente nadie se lo plantea de la misma manera y desde la misma mirada.

El porteo me regaló una grandiosa amistad, la de Araceli Samudio, asesora de porteo y dueña de la marca pionera en Paraguay, Kunu´u Portabebés. Una amistad que se convirtió en una oportunidad para emprender desde mi casa, siendo representante de la marca en mi ciudad y sus alrededores (2015 al 2019). Así fue me apasioné por el porteo, no solo con mi propia experiencia de conciliar, sino por ver el cambio en las familias que compraban el portabebés. No podía en un principio hacer asesorías ya que solo era vendedora y no tenía formación, y mucho menos me animaba a dedicarme a confeccionar portabebés porque me parece que es algo delicado que compromete la salud de quien portea y del bebé, además que se requiere una formación en porteo y también en costura con un amplio conocimiento de hijos, tejidos, composiciones y funcionalidad de los mismos.

A finales del 2015 conocí un grupo llamado CDE Amamanta y me invitaron a formar parte. Es un voluntariado de lactancia de Ciudad del Este y al rededores. Con este grupo conocí muchisimas familias, muchas realidades muy diferentes y me daba cuenta que necesitaba una formación para ayudar a las familias porque lo que sabíamos a veces no aplicaba a algunas realidaddes. Fue así que me puse a investigar donde estudiar y me encontré con Janeth Ivimas.

La primera formación que hice fue de Promotora de Lactancia Materna, donde me adentré a la teoría de la mano de Janeth Ivimas. Confirmé que había mucho más sobre lactancia para saber y que no era suficiente la experiencia sin ciencia.

Otra etapa que fue muy dificil para mi fue la alimentación complementaria porque estaba decidida que quería aplicar el abordaje BLW, y como, de nuevo en ese entonces, no había ni una sola persona que se dedicara a ello y las pediatras y nutricionistas lo consideraban «peligroso» me decidí de hacer los cursos de BLW con la CONALCO, de Brasil. Con el mismo grupo hago las actualizaciones cada año.

En diciembre del 2016, la mejor decisión que tomé impulsada por Araceli, fue hacer la Formación de Asesoras Continuum de Nohemí Hervada, Elena Lopez y Mercedes Granda. Esta formación cambió por completo mi forma de trabajar. Mi forma de mirar a mis clientes, a los bebés, a la diada y a reconocer los errores que cometí por el camino. Desde esta formación trabajo online. Fue una formación de tres años, un año entero aprendiendo sobre duelo, lactancia, ciudados madres canguro, porteo, y porteado adaptado a necesidades especiales. Mucho más intenso que terminar la universidad, ya que me tocaba estudiar de madrugada cuando mi esposo y Adrián dormián, ya que el resto del día era inviable. Terminado ese primer año luego fueron dos años de Formación Contínua. Los certificados de Asesoras Continuum son los que más orgullo me generan porque me costó muchisimo, lágrimas y desvelo de por medio, lograrlo repetir el año. Las clases eran una vez a la semana y teniamos tareas que requerían de muchisimo trabajo.

A través de CONALCO hice una formación de Disciplina Positiva aplicada a la alimentación que profundizó aún más la necesidad de un trabajo en equipo mutli y transdisciplinario. Así fue que de a poco voy conociendo profesionales a quienes derivar las familias cuando escapa de mis capacidades una situación porque como todo trabajo, tengo mis limitaciones y no paso encima de esa línea. Se muy bien de donde hasta donde va mi trabajo.

Seguí y seguiré formandome en las areas en las que trabajo porque sin dudas este es el trabajo que me hace feliz, que me mueve, que desvela y me llena de esperanzas de que nuestros hijos e hijas podrán disfrutar del fruto de nuestra lucha por la humanización de la maternidad, desde el nacimiento. Y soy ferviente creyente de que la maternidad se puede disfrutar si es que aprendemos a entender a nuestros hijos y trabajar en nuestra niña interior.

Mi maternidad no es un modelo a seguir, ni tampoco pretendo que lo sea algún día. No soy la madre perfecta, ni pretendo serlo. Mi objetivo es acompañar a las mujeres y sus familias a conocer herramientas e información que le ayuden a disfrutar de la maternidad que desean y eligen tener.

Tatiana Ramos.