lactancia, Maternidad, Porteo

¿Ojeo o kambyrujere? ¿Será que existe?

En muchas culturas al rededor del mundo se habla del ojeo. Algunas dicen que el bebé sufre de dolor porque le hechizaron, le hecharon mal de ojo, porque se retuerce y llora «sin motivo» o porque se le alzó mal. Pero hoy día sabemos que ningún bebé llora sin motivo. Llorar es la única forma de comunicarse que tiene el bebé, y si, llora por todo. Por calor, frío, sed, hambre, le molesta la ropa, le molesta el pañal, no le gusta cierta posición, etc. Cuando tienes a tu bebé en brazos por primera vez es difícil saber porque llora, pero conforme pasa el tiempo conectas con tu bebé a través de los cuidados cotidianos y la presencia contínua y aprendes a identificar sus llantos. Aquí es donde entra la parte más importante que te voy a explicar más adelante, identificar correctamente.

Sumado a que no le entendés a tu bebé, no falta la visita. Esa visita que viene a llenarte de miedos y dudas sobre que le pasa a tu bebé. Te dicen que tu leche no llena, que le duele el cuerpo, que te está manipulando porque quiere estar en brazos todo el día. De todo lo que te llegan a decir, se asoma algo que es cierto, quizás en tu caso. Algo le duele a tu bebé. Lo grave está en que suelen recomendar llevarle al bebé a la «médica ñaná» alegando que ellas saben más que los pediatras. Lastimosamente así es que muchos bebés mueren, por desinformación y deseperación de la madre como lo explicó una vez más el Dr. Mateo Balmelli en este artículo este año.

No se como se dirá en tu país, aquí en Paraguay en nuestro idioma guaraní se le dice «Kambyrujere» cuando el bebé tiene muchos cólicos. Y este tema de los cólicos en un debate sin fin el mundo de la medicina. Antes era un diagnóstico. Te decían que tu bebé tiene cólicos del lactante y que le iba a pasar a los tres meses. Menos mal muchos médicos se pusieron a pensar y cuestionar ¿porqué normalizamos el dolor en los bebés durante tres meses? Así fue que en conjunto con la ciencia y esas dudas hoy día entendemos que los cólicos son síntomas, no un diagnóstico.

Los cólicos son un síntoma, como lo es un dolor de cabeza. Hago la comparación con el dolor de cabeza porque los adultos tienen la costumbre de automedicarse cuando lo sienten y como pasa, no pasa nada. Esto puede ser gravisismo, porque el cuerpo nos avisa con el síntoma de dolor de cabeza que algo no está bien el sistema y en vez de hacerle caso e ir al médico, se anula ese dolor y se sigue adelante. ¿Y si es deshidratación? ¿Y si es un tumor? Tenemos que aprender a escuchar al cuerpo cuando nos habla.

En bebés se complica porque el bebé sabe que le duele pero nosotras como madres debemos casi que adivinar y seguir nuestro instinto. Muchas me dicen en las asesorías , Tati yo siento que a mi bebé le duele algo. Y si, los cólicos duelen. Pero ¿qué le duele?

Identificar correctamente.

Gracias a que casi todas las madres hoy día pueden tener un teléfono en la mano que les permite grabar a sus bebés cuando quieran, mi primera recomendación es grabar al bebé en su episodio. Por dos motivos. El primero es la percepción. Nosotras percibimos algo que el pediatra no va a percibir en consultorio porque siempre el bebé está «tranquilo» cuando vamos al pediatra. (Pongo tranquilo entre comillas porque realmente lo que pasa es que el bebé está alerta y por lo general a full tomando pecho para sentirse seguro en un ambiente que no es familiar a sus sentidos.) El segundo motivo es la comunicación. No siempre logramos comunicar de forma correcta lo que vemos en nuestro bebé durante un episodio de cólicos. Entonces si llegas al consultorio y le muestras el video de tu bebé a tu pediatra va a poder entender, percibir y comunicarte que está viendo u ocurriendo con tu bebé en ese video.

La comunicación corporal del bebé es lo que tu pediatra va a ver en el video, que puedo o no también haber visto la asesora de lactancia (porque muchas llegan a nosotras porque sienten que su bebé no se llena por eso llora). ¿Qué es lo que generalmente vemos? El bebé llora en el pecho cuando se le recuesta en posición de cuna o cruzada para mamar, se retuerce, se arquea para atrás en forma de C, estira las piernas, tiene el estomago distendido de tanto llorar a lo largo del día (casi en cada toma), no abre mucho la boca para mamar, y se relaja apenas lo verticalizamos.

¿Te suena familiar? Esto tiene un nombre, cólicos. Pero ¿de donde vienen y como se alivia?

  1. Tensiones en el cuerpo. Quienes se dedican a indentificar de forma correcta y tratarlo son los Osteopatas. Las tensiones pueden ocurrir en el bebé por muchos motivos, de eso hablamos con el osteopata Murilo y Nadri que es quiropraxista en esta entrada sobre frenillo corto en bebés. A veces puede ser el frenillo corto y otras veces no, puede darse el origen en un latigazo cervical por alzar al bebé de forma inapropiada o haberse forzado la salida en el nacimiento (pasa en muchas cesáreas). Sobre esto puedes ver este video del Dr. Dalton Lima. Puedes ver el tratamiento en adultos en este video que incluye los estudios científicos.
  2. Alergias alimentarias que puede o no también tener otros síntomas como lo explica en esta entrada el gastroenterólogo infantil Dr. Sebastián Pererira en la página web Familias APLV que cree para acercarles la información correcta sobre el tema.
  3. Una necesidad no cubierta. Sobre esto puedes ver en mi canal de Youtube el video sobre necesidades del bebé.

Espero que toda esta información te haya sido útil. Por favor no dejes de llevar a tu bebé al pediatra cuando sientes que algo está mal. Si tu pediatra te deriva a un gastro infantil o una fisioterapeuta, no dudes en seguir sus indicaciones. Por favor no le des tes o infusiones a tu bebé.

Gracias por leerme.

Tatiana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s