La polémica se desató en Paraguay hace unas semanas cuando se empezó a decir que esto del frenillo corto es una moda. Si no sabes nada de frenillos, de deglución o de lactancia y de repente escuchas mucho esto te puede parecer una moda, como también parece una moda las alergias alimentarias. Por eso hoy vengo a dejarte en claro dos cosas; no es una moda y afecta en mucho más que la lactancia materna.
Cuando empezó mi lactancia con Adrián en el 2015 fue extremadamente doloroso darle de mamar. Me sentía muy frustrada por que según leí en los libros, en los grupos de Facebook y dijeron en los talleres que participé estando embarazada, dar de mamar no debía doler. Más aún me dolía emocionalmente que sin la ayuda física de la puericultora me era imposible un buen agarre con menos dolor. De madrugada con los pechos chorreando, mi bebé llorando de hambre, yo agotada de dar de mamar cada una hora durante dos horas de seguido, me sentía la más inútil del mundo. Buscaba información en Internet y encontré sobre el frenillo sublingual corto en el blog de Alba Padró, pero tanto la pediatra como la puericultora me decían que no se veía el frenillo y que puede que sea por mi herida emocional de la violencia obstétrica que no lograba mi lactancia sin dolor. Y si bien por un lado tiene sentido, lo veo mucho ahora que trabajo en lactancia y maternidad, mi hijo si tenia un frenillo corto. Un frenillo sublingual corto con inserción anteriorizada en torre Eiffel, específicamente, que impactó en su deglución, su pronunciación de ciertos fonemas, su respiración y por ende en la forma de su paladar. Por todo esto estamos con tratamiento multidisciplinar entre neurólogo infantil, psicóloga infantil, fonoaudiologa especialista en deglución y odontopediatra. Queda un largo camino por delante. Se intervino tarde porque no tuve el acompañamiento adecuado desde el primer día.
Si bien en las formaciones que hice de lactancia materna desde el 2016 se hablaba ya del frenillo corto y su impacto en la lactancia materna, no fue hasta que nació Amaia, también con frenillo corto, que me metí de lleno a investigar del tema. No solo en capacitaciones pero hablando con profesionales especialistas de otros países para saber como se manejan y qué más se puede hacer además de una intervención y una terapia con una fonoaudiologa. Es tanto lo que se puede hablar sobre este tema, pero nunca nada de lo que puedas leer o escuchar va a ser igual que consultar con especialistas.
Así que si te sentís identificada con una de estas señales no pierdas tiempo y consultá con una profesional y tené en cuenta que muchos de estos señales también pueden deberse a otros problemas a nivel motor del bebé, a alguna alergia alimentaria o una sobre producción de leche.
- Dolor al amamantar. Esto debés verlo con una asesora de lactancia certificada. A veces se necesita corregir el agarre, la postura, la interferencia de flujo de las tetinas o el uso de chupetes y no necesariamente un frenillo. Pero si la asesora evalúa todo de forma completa, incluyendo tus antecedentes médicos que puedan dar indicio de alguna baja producción o sobre producción de leche materna, y nota que necesita derivarte con alguien lo hará y ese especialista también tendrá mucha más información para su diagnóstico. Cuando yo derivo a mis clientes con las especialistas siempre lo hago con una comunicación continua para que esté al tanto de la anamnesis, cómo fue la asesoría y el comportamiento de la diada.
- Bebé con muchos gases, la pancita hinchada, eructa si o si después de cada toma y se siente incómodo hasta que logra liberar sus gases con tu ayuda.
- Bebé con cólicos. Por favor entiendan que cólicos no es un diagnóstico. Es un síntoma.
- Tomas al pecho muy largas, más de una hora.
- Intervalo entre tomas de menos de una hora. Y aquí es importante evaluar bien si realmente el bebé tiene hambre o tiene carencia de contacto. Es un comportamiento esperado que el bebé llore cuando no está en conctacto con su madre. Es por eso que el porteo es grandioso aliado y otro motivo para tener una asesora certificada en lactancia y porteo que pueda asesorarte bien, tanto en la elección del portabebés (por que los hay de pésima calidad, de mal diseño y también de buenisima calidad con un mal uso) como en el uso en el día a día por que es mucho más que un medio de transporte.
- El bebé mama bien de un lado pero del otro no, se queja, se retuerce. Esto puede estar relacionado con un frenillo corto pero también con tensiones en el cuerpo del bebé. Son dos cosas diferentes pero todo bebé que tiene frenillo corto tiene, inevitablemente, tensiones en el cuerpo.
- Grietas en el pezón. Las grietas son una puerta abierta a una mastitis. Nunca esperes para consultar con una asesora de lactancia cuando tenés grietas, es mentira que se curan solas. Las grietas son una señal de que algo está mal.
- Chasquidos. Estos son sonidos que hacen los bebés al amamantar cuando hay un inconveniente como un frenillo corto. Para saber como más o menos suena haz lo siguiente, con la boca cerrada apoya tu lengua en tu paladar y sin despegar tu lengua del paladar abre la boca y con tus labios haz una forma «o». Ahora despega tu lengua de tu paladar. Ese es un chasquido. Si lo haces de seguido y suena a tu bebé mamando es otra señal que debés consultar.
- Reflujo.
- Leche que se derrama por las comisuras de los labios de tu bebé cuando está en el pecho.
- Callos en los labios. Esto es otro síntoma que también se puede deber a tensiones en el cuerpo del bebé o disfunciones orales.
- No puede abrir bien la boca para mamar y por ende agarra solo el pezón y no la areola. Incluso a veces conseguis que meta parte de la areola pero luego de unos minutos se estira para atrás y se posiciona para agarrar de nuevo solo la punta del pezón, y tu pezón sale achatado cuando la toma termina.
- Agarra el pecho y suelta. Esto se repite varias veces y no es que tu bebé se prende y mama de seguido y tranquilo.
- Se atraganta con la leche y tose. De nuevo, esto puede ser una disfunción oral, un frenillo corto, tensiones en el cuerpo o una sobre producción de leche. Insisto que una asesoría de lactancia es el primer paso para luego ir con otras profesionales.
- No sube bien de peso, aunque esto también se puede deber a una alergia alimentaria.
- Tu bebé tiene ictericia, es decir se pone amarillo. Si bien hay varias clases de ictericia, una de ellas es por baja ingesta de leche. Si tu bebé tiene frenillo corto no puede mamar bien, no come lo suficiente y por ende llega a la ictericia. Si este es el caso lo ideal es complementar con tu propia leche extrayendote leche con un buen sacaleches con el tamaño de embudo adecuado para si también lograr que aumente tu producción de leche, compensando el trabajo que tu bebé no puedo hacer en esos días que no estuvo mamando bien. Lo ideal es que tengas un plan guiado por una asesora.
Si uno o más de esto que he citado se parece a tu realidad marca tu asesoría aquí.
Hace una semana hicimos un Live en Instagram con al fonoaudiologa Mgster Liz Ojeda que aclara muchas dudas sobre este tema y su impacto a largo plazo en la calidad de vida de las personas. Puedes verlo aquí.
Espero que esta entrada te haya sido de ayuda.
Gracias por leerme.

Diplomado de Gestión Estratégica de Marketing UAmericana. 2012.
Instructora de Fitness y Bike Indoor, Pablo Zena, 2012-2014.
Mamá de Adrián, 2015.
Promotora de Lactancia Materna, escuela de Janeth Ivimas, 2016.
Asesora de BLW para familias de la CONALCO Brasil, 2016.
Curso Avanzado de Blw y Participativa, CONALCO Brasil, 2017.
Asesora de Maternidad y Porteo de Asesoras Continuum, 2017 – 2019.
Simposio Internacional de Babywearing, Brasil 2018.
Formadora en la Escuela de Porteo Kunu´u, 2019.
Infancia, Potencia y Acompañamiento desde la mirada Pikleriana, con Romina Perez Toldi de Teta-a-porter, 2019.
Disciplina Positiva en la Alimentación CONALCO, 2020.
Microbioma y Lactancia Materna con la escuela australiana MicroBirth, 2020.
Simposio Internacional de Babywearing, Brasil 2020.
Mamá de Amaia, Agosto 2020.
Educadora de Ciclo Menstrual y Fertilidad con FEMM, 2020 – 2021.
Congreso Iberoamericano de Baby Led Weaning, Agosto 2021.
Impacto en las funciones de respiración, succión, masticación, habla y deglución, desde la visión multidisciplinaria, Neurocep 2021 con fonoaudiologa Mgster Liz Ojeda.
1 comentario en “Frenillo corto y Lactancia.”